Lo que dicen los medios del Proceso de Paz, marzo 22- 22 de 2013

      
VerdadAbierta.com y la Fundación Ideas para la Paz, FIP, presenta un resumen semanal de las noticias más importantes sobre las negociaciones de paz entre la guerrilla de las Farc y el gobierno colombiano.

  
Resumen de las noticias sobre el proceso de paz con las Farc. Foto: Archivo Semana

Hechos:
•“El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado proponen comisión de la verdad” –Anncol, 20 de marzo de 2013.
Con el fin de aportar ideas y mecanismos para la materialización efectiva de los acuerdos de paz, el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), presentó un documento llamado “Propuestas mínimas sobre la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, el cual fue expuesto ante los delegados de Naciones Unidas y los embajadores de los países que acompañan el proceso de paz en La Habana, (Noruega y Cuba). El objetivo de este documento es servir como un referente para que los negociadores de la guerrilla y del Gobierno, replanteen la hoja de ruta del proceso de paz y den una mayor prioridad a la atención y el reconocimiento de las víctimas en un posible escenario de posconflicto y justicia transicional.

El núcleo de las propuestas compiladas en el documento presentado por el MOVICE, gira en torno al reconocimiento por parte de los actores armados de las violaciones y crímenes en contra de la humanidad a lo largo de la historia del país. En este orden de ideas, una de las propuestas es la de crear una Comisión de la Verdad que contribuya al esclarecimiento de los crímenes pasados y el paradero de las víctimas de desaparición forzada. Igualmente, según los representantes del movimiento de víctimas, la reparación también se hace indispensable como mecanismo que permita una restitución efectiva de los predios y tierras a quienes les fue arrebatada. En cuanto a las medidas de satisfacción, la meta es que el Estado reconozca públicamente las violaciones a los Derechos Humanos (por acción u omisión), que a lo largo de la historia ha cometido. Finalmente, el MOVICE, plantea una serie de estrategias tendientes a que la violencia del pasado no se vuelva a repetir, a través de la depuración estatal, el veto de los funcionarios involucrados en dichas violaciones y la creación de una “Comisión Revisora de la Doctrina del Estado”, mediante la cual se puedan identificar los factores que promueven y facilitan la persecución de algunos movimientos políticos y/o personas que ejercen cierta oposición al gobierno. Ver más aquí

•“Este jueves estaría listo acuerdo final en tema agrario”– El Espectador, 20 de marzo de 2013.
De acuerdo con este artículo, las FARC anunciaron la culminación de la séptima ronda de los diálogos para el jueves 21 de marzo y la existencia de avances sustanciales en el tema agrario. El segundo punto en la agenda es el de la participación política cuya discusión deberá darse en las próximos semanas, aunque según dijo el guerrillero Seuxis Paucias Hernández, alias ‘Jesús Santrich’, “todavía es muy temprano para decir en qué movimiento, en qué coalición participaríamos en la eventualidad de que se produzca un acuerdo”. ‘Santrich’ también fue interrogado sobre la posibilidad de que haya una recuperación de la personería jurídica de la Unión Patriótica, que le fue arrebatada por una resolución del Consejo Nacional Electoral en 2002. “No sería un favor sino sería hacer justicia con  uno de los crímenes de Estado más grandes”, respondió el guerrillero. El tema de la UP ha vuelto a tener relevancia sobre todo luego de que esta semana algunos miembros de esa colectividad reclamaron una “reparación integral” y garantías de participación política para los movimientos opositores, ante la posibilidad de entrar en el panorama electoral para 2014. Ver más aquí

•“Las reservas campesinas, campo fértil para polémicas”– El Colombiano, 20 de marzo de 2013.
El diario antioqueño recoge en este artículo la polémica suscitada por la propuesta de las FARC de formalizar 50 Zonas de Reserva Campesina (ZRC), como uno de los puntos del eventual acuerdo entre el Gobierno y las FARC. Aunque esta figura de la ZRC fue creada desde 1994 por la ley 160 y para muchos favorece el acceso a tierras al campesinado pobre y protege la pequeña propiedad rural productiva, algunos creen que las FARC pretenden con esto crear “repúblicas independientes”, donde puedan ejercer dominio luego de una posible desmovilización.

Sobre el tema hay opiniones divididas. Por un lado, César Jeréz, vocero de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, aclara que la propuesta no simplemente proviene de las FARC, sino que es una iniciativa que se propuso incluso en el foro agrario en diciembre pasado. “Hay seis zonas de reserva que suman 831.000 hectáreas y otras seis en espera de ser constituidas y conformadas por algo más de un millón de hectáreas, producto de procesos asociativos acumulados por muchos años. Pero hay un veto de las autoridades militares a ese proceso administrativo en el Ministerio de Agricultura”, dice Jerez. Tal y como informa El Colombiano, el ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, ha dicho que “Las Farc quieren dividir y convertir al país en un mosaico de republiquetas independientes, y eso es algo que va contra la ley, contra la Constitución y este Gobierno no lo va a hacer”. Esta opinión la comparten gremios como Fedegan y algunas asociaciones de mercado.

Aun así, Jeréz niega que la propuesta tenga alguna relación con las FARC y por eso insiste que su propósito es  una autonomía asociativa y productiva. El diario antioqueño presenta las voces tanto a favor como en contra de este tema. Algunos expertos, como Alfredo Molano, han dicho que la oposición a las ZRC proviene de terratenientes, políticos y gremios“que no quieren ceder privilegios sobre las mejores tierras del país”.  No obstante, voces como la de Alfredo Rangel, director del Centro Seguridad y Democracia de la Universidad Sergio Arboleda, consideran que existen intereses de la guerrilla que apuntan a establecer un nuevo reordenamiento territorial y que “serían muy preocupantes para la seguridad nacional”. Ver más aquí

•“ONU pide evitar amnistía en el proceso de paz” –El Nuevo Siglo, 20 de marzo de 2013.
Al presentar el informe anual sobre Derechos Humanos en Colombia, Navi Pillay, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hizo referencia ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, al proceso de paz que se adelanta en el país. Al respecto, Pillay pidió evitar que la amnistía se convierta en una salida política ante un eventual acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno: “es necesario evitar encarar las violaciones del pasado mediante amnistías y otras formas de impunidad que simplemente infringen las obligaciones de derechos humanos”. Así mismo, el informe presentado hace énfasis en la pervivencia de  violaciones a los derechos humanos en Colombia, siendo los falsos positivos una de las principales preocupaciones, al resaltar los más de 4.716 homicidios cometidos por agentes del Estado. Sin embargo, el tema que más genera inquietud para la Oficina de Derechos Humanos es la reforma a la justicia militar en Colombia. Al respecto, la ONG Reiniciar aseguró que el Gobierno colombiano ignoró los reclamos de la ONU y la OEA, fragmentando el “principio de igualdad ante los tribunales de justicia; según la Comisión Colombiana de Juristas, esto significaría que los casos que antes se estaban manejando por la Fiscalía General en razón a violaciones a los Derechos Humanos, pueden pasar a ser manejados por la justicia militar y por esa vía, facilitar la impunidad. Ver más aquí

•“El revolcón en la comisión de paz del Senado” –Semana, 20 de marzo de 2013.
Antes de que una comitiva de congresistas se reuniera con representantes de las FARC en la mesa de negociación en La Habana el 28 de febrero, Roy Barreras, presidente del Senado, ordenó un ‘revolcón’ en la comisión de paz, con el fin de redefinir las funciones de la misma. De acuerdo con este cambio, la comisión estará encargada “de colaborar con el ejecutivo, en lo concerniente al logro de la paz y la convivencia pacífica de los colombianos, además de los acompañamientos de los procesos de paz que se adelanten”, así como el estudio, seguimiento y proposición de posibles soluciones en aras de gestionar los requerimientos que desde el proceso de paz así se necesiten. Esta comisión de paz, estará presidida por Jorge Eduardo Gechem, como presidente y Roy Barreras y Gloria Inés Ramírez, como copresidentes. Ver más aquí

•“Si Manuel Marulanda viviera, respaldaría el proceso de paz: Belisario Betancur” –Caracol, 20 de marzo de 2013.
El ex presidente colombiano Belisario Betancur afirmó en declaraciones hechas en el programa Hoy por Hoy de Caracol Radio, que tiene confianza en que los diálogos entre las FARC y el Gobierno puedan terminar en algún tipo de acuerdo de paz. Así mismo, declaró que si ‘Manuel Marulanda Vélez’, ex comandante de las FARC, estuviera vivo hoy en día, sin duda alguna estaría apoyando el proceso de paz en La Habana. Finalmente el ex mandatario, concluyó sus declaraciones afirmando que existe un consenso entre la sociedad,el Gobierno, las FARC y algunos grupos armados al margen de la ley, al entender que la ‘locomotora del progreso en el país’ es la consecución de la paz, por lo que pide que ante un eventual acuerdo, se permita la creación de un partido político de las FARC, “sin privilegios, sin desagregación, ni límites”. Ver más aquí  

•“FARC advierte a Gobierno de Colombia que la paz precisa justicia social” –La Opinión, 21 de marzo de 2013.
El comandante y miembro del equipo negociador de las FARC, ‘Jesús Santrich’, afirmó en declaraciones públicas que “en el marco del desenvolvimiento de los diálogos de la Habana, el gobierno no debiera olvidar que la paz no se reduce a cesar la confrontación militar o a desmovilizar a la insurgencia. La paz es el fruto de la justicia”. Asimismo, el jefe guerrillero hizo un llamado de atención al Gobierno para que consolide las medidas pertinentes en torno a las necesidades económicas, políticas y sociales del país y así tratar la profunda desigualdad que la sociedad colombiana vive y que es causa de la guerra que enfrenta actualmente al país. Ver más aquí

•“Verdad sin amnistía ni indulto” –El Espectador, 21 de marzo de 2013.
A raíz de un eventual acuerdo de paz entre la guerrilla de las FARC y el Gobierno colombiano, varios analistas han coincidido en que es necesario reforzar el apoyo y los derechos de las víctimas, sin que esto signifique omitir la urgencia en torno al conocimiento de la verdad y la imposición de penas en razón a los actos de violencia perpetrados en el pasado. La recomendación que desde las Naciones Unidas, le hacen al Estado colombiano es que “eviten encarar las violaciones del pasado mediante amnistías y otras formas de impunidad que infrinjan las obligaciones que existen con las víctimas”; sin embargo, tal como lo afirma Bruno Moro, coordinador residente de Naciones Unidas en Colombia, un proceso de paz acarrea que se traten temas relativos a la justicia, la verdad, la reparación y  las garantías de no repetición, por lo que la amnistía podría surgir como una salida al problema político en medio de las negociaciones con algún grupo armado, aun y cuando este tipo de medida podría enfrentar al país en torno a la necesidad de castigar y conocer lo sucedido en el pasado.

El Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), junto con algunos entidades del gobierno como el Ministerio de Justicia y del Interior, además del Alto Comisionado para la Paz, están trabajando actualmente en la formulación de respuestas y medidas tendientes al tratamiento y la instauración de mecanismos de justicia transicional, (ej. Comisión de la Verdad), de cara a un eventual acuerdo de paz exitoso en Cuba. Con este fin, el ICTJ tiene preparado un manual instructivo que será presentado en abril, en el que se hace un análisis comparado de las diferentes Comisiones de la Verdad en diferentes países, con el fin de reflexionar acerca de cuál es el mejor camino para que la verdad sea una realidad para las víctimas y la sociedad del país. Sin embargo, para el sociólogo y asesor en procesos de Justicia Transicional, Félix Reátegui, la idea de instaurar una Comisión de la Verdad puede no ser necesariamente el camino a elegir, en la medida en que este mecanismo puede resultar en un exculpante para que las FARC no paguen con cárcel y se consolide una suerte de amnistía e impunidad. Ver más aquí

•“Habría mesas de paz en el exterior para tratar tema de víctimas y reparación” –Caracol, 21 de marzo de 2013.
El pasado 20 de marzo, el presidente del Senado, Roy Barreras, afirmó que con el fin de que el mundo entienda que para hacer la paz “se necesita rebajar penas, reparar a todo tipo de víctimas o aprobar marcos de justicia transicional”, es imperativo el desplazamiento de diferentes comisiones a varias ciudades del mundo para exponer y explicar el proceso de paz que se adelanta con las FARC y las medidas tendientes a la reparación consignados en la Ley de Víctimas. Entre las ciudades contempladas para tal fin, se encuentran Nueva York, Londres, Bruselas, Ginebra, La Haya y una capital de América Latina. Finalmente Barreras, confirmó que se realizarán 9 mesas regionales de paz, comenzando el 18 de abril en Quibdó y terminando en junio en Villavicencio. Ver más aquí

•”Si las Farc se contentan con 10 curules, eso sería una infamia”: Silva” –Caracol, 21 de marzo de 2013.
A raíz de la petición de la Procuraduría de negar la devolución de la personería jurídica a la Unión Patriótica (UP) luego de su forzada y violenta disolución, el senador Armando Benedetti se mostró en desacuerdo con tal decisión en la medida en que los miembros de este partido político fueron asesinados sistemáticamente hasta su desaparición y por ende merecen algún tipo de reparación e indemnización. Sin embargo, y teniendo en cuenta la posibilidad de que las FARC puedan encontrar en la UP un espacio de participación, el ex ministro Gabriel Silva, afirmó que el mismo grupo guerrillero puede no estar interesado en participar bajo la figura de este partido. En este orden de ideas, y dado el caso que las FARC y la UP se unieran en una sola fuerza política, la pretensión de recuperar las 10 curules a las que la UP tenía derecho, según Silva, sería una “infamia”, debido a que no se justifica dejar 50 años de lucha por unos lugares en el Congreso. Finalmente, el presidente de la Cámara de Representantes, Augusto Posada, hizo referencia al tema, asegurando que la UP no puede ser la única solución para que las FARC participen en el Congreso. Ver más aquí

•“La reunión de campesinos que busca llamar la atención de La Habana”– La silla vacía, 21 de marzo de 2013.
El portal La Silla Vacía presenta un informe relacionado con el tercer encuentro de las zonas de reserva campesina que se realiza en San Vicente del Caguán. El tema ha generado reacciones tanto desde el Ejecutivo como desde la guerrilla de las FARC. Sin embargo, quienes participan de este encuentro, que se calcula en alrededor de 3.000 campesinos, han expresado que tienen sus propias propuestas sobre el tipo de desarrollo que desean para el campo. “Nosotros estamos apoyando el proceso de paz y lo seguiremos haciendo. Pero queremos que el país conozca lo que las comunidades campesinas pensamos y cómo queremos que se haga el desarrollo en nuestras regiones”, le dijo Héctor Pinzón, uno de los líderes de una de las reservas campesinas existentes a La Silla Vacía. Dentro de los temas que se tocarán en el encuentro están: oposición a la política minero-energética, propuestas para la erradicación de coca y sustitución de cultivos, el financiamiento de sus planes económicos, el acceso a la cooperación internacional y su relación con los gremios. El objetivo, según dice este portal, es presentar un programa de desarrollo de las ZRC en La Habana. “Si va a haber acuerdos sobre estas zonas de reserva campesina, nosotros que somos los que hemos venido trabajando en el tema, tenemos que poder expresarnos”, expresó Arcángel Cadena, integrante de Anzorc y representante de la zona de reserva campesina de Retorno-Calamar-San José del Guaviare.

Al encuentro de campesinos también asisten representantes del Ministerio del Interior, el PNUD, la Organización de la ONU para la Agricultura (FAO) y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA, así como Miriam Villegas, directora del Incoder. Las FARC, por su parte, anunciaron la semana pasada que harían presencia de alguna manera. Algunos representantes campesinos han aceptado que comparten varias zonas rurales con la insurgencia y que en los últimos años parte de su economía se ha basado en los cultivos de coca. Sin embargo, precisamente uno de los objetivos del encuentro es “encontrar una nueva economía para estas comunidades es un paso previo necesario para que la guerrilla piense en dejar las armas”.

El informe de La Silla Vacía menciona el debate que ha existido alrededor de las ZRC, no sólo en la coyuntura actual, sino desde su creación en 1994. Sin embargo, hoy en día, según expertos en el tema, las propuestas tanto del gobierno, los campesinos y la guerrilla, tienen más similitudes que diferencias. “El hecho de que coincidan los reclamos históricos de los campesinos y la posición del Gobierno, y de que esa idea haya sido recogida también por las Farc en la mesa de negociaciones, debería facilitar las cosas en vez de complicarlas”, expresó Camilo González Posso, director de Indepaz e investigador de temas rurales. Aun así, dice el portal, de lo que surja de este encuentro dependerá en gran medida si se avanza hacia el siguiente punto de la mesa de diálogo en La Habana, el de la participación política. Ver más aquí

•“Desacuerdos pendientes”– El Espectador, 21 de marzo de 2013.
Según este artículo de El Espectador, a pesar de los avances en el tema agrario dentro del diálogo entre el Gobierno y las FARC, todavía hay cosas por abordar y pulir. De hecho, se habla de que se necesitan aún dos rondas más para culminar con el tema, es decir, a mediados de abril. “Todavía hay pendientes varios desacuerdos. Nos volveremos a reunir a partir del próximo 2 de abril con la esperanza de finalizar en breve lapso la discusión de este punto y pasar al siguiente”, afirmó Humberto de la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno.  Sin embargo, se han hecho avances en el tema. Tanto la guerrilla como el Ejecutivo le pidieron a la Organización de Naciones Unidas en Colombia y al Centro de Pensamiento para la Paz de la Universidad Nacional que empiecen a preparar un escenario para el siguiente tema de la agenda referente a la participación política. Del mismo modo, invitaron a la sociedad en general y a distintas organizaciones a presentar propuestas para la mesa de La Habana, a través del portal www.mesadeconversaciones.com.co o llevándolas a las gobernaciones o alcaldías.

De la Calle aprovechó la intervención para aclarar que los temas que se dialogan en la actualidad son los que se pactaron desde un inicio en la agenda, a propósito de la propuesta de las FARC de desmilitarizar algunas zonas rurales. “Este tema no forma parte de las conversaciones de La Habana, ni el Gobierno lo va a discutir en la mesa. Por el contrario, el presidente Santos ha dicho que no se va a desmilitarizar un centímetro de la geografía nacional”, precisó De La Calle. También resaltó que el tema de las Zonas Rurales Campesinas es una figura de integración de la patria y no de división. “La posición del Gobierno es que las zonas no pueden estar dotadas de autonomía política e institucional, sino tener una presencia plena del Estado”, señaló. Ver más aquí.

•“Crímenes de Estado deben estar en mesa de paz: Pérez Esquivel”– El Espectador, 22 de marzo de 2013.
El premio Nobel de Paz, Adolfo Pérez Esquivel, afirmó en la emisora Blu Radio  que los crímenes de Estado también deben ser parte de los diálogos de paz en La Habana. El argentino señaló que los crímenes no son sólo de la guerrilla y por eso consideró que dentro del proceso de paz se deben solucionar toda clase de crímenes de lesa humanidad y las violaciones de derechos humanos, que “muchas veces son cometidas desde el Estado”. Ver más aquí

Columnas de opinión

•“Reservas campesinas, política y paz” Juan Pablo Ruiz Soto –El Espectador, 20 de marzo de 2013.
El columnista Juan Pablo Ruíz escribe en El Espectador un texto reflexivo sobre la utilidad e importancia de las Zonas de Reserva Campesina, (ZRC) como centro de debate en los diálogos de paz entre las FARC y el Gobierno nacional. El columnista resalta el carácter técnico, económico y ambiental de las ZRC, y no sólo el aspecto político que se debate en Cuba. Ruiz resalta la creación de esta figura como una forma de ejercer control a la expansión de la frontera agrícola, y por eso hace énfasis en que la ejecución de estas es imperante para la “conservación de la estructura ecológica básica, impulsar el establecimiento de sistemas productivos sostenibles, generando bienestar económico y estabilidad para el productor campesino”. Como menciona en su texto, las ZRC se crearon hace varios años con la intención precisamente de democratizar la propiedad de la tierra y evitar el deterioro ambiental.

El columnista reconoce el interés político que las ZRC han tenido desde hace varios años y si bien afirma que dentro del proceso de paz estas se encuentran en uno de los focos de discusión, algunas ZRC deben tener un manejo distinto y no estar condicionadas a los que se defina o no en La Habana. “La destrucción del bosque natural y sus servicios ambientales genera un proceso social de empobrecimiento irreversible, cualquiera que sea el contexto político que favorezca su destrucción. En todo contexto debemos proteger nuestra excepcional riqueza ecosistémica, que económica y socialmente es cada día más valiosa”, remata. Ver más aquí

•“Proceso de dejación de armas” José Fernando Isaza – El Espectador, 20 de marzo de 2013.
 El columnista de El Espectador propone en su texto varios temas alrededor del proceso de negociación entre las FARC y el Gobierno. Inicia su artículo planteando que la paz, a diferencia del acuerdo, es un proceso de largo aliento, y que una nueva aspiración de Juan Manuel Santos sería precisamente para lograr la paz. Sin embargo, Isaza aclara que un eventual fracaso de los diálogos volcaría todas las miradas hacia las FARC, y no al gobierno, lo que según él, haría que por primera vez en 16 años las elecciones no estuvieran definidas por la guerrilla.

Por otro lado, Isaza toca el tema de la negociación sin el cese bilateral al fuego y remarca el tono discursivo que aún se mantiene sobre la confrontación armada: “si hay bajas del ejército en combate se dice “asesinados miembros de las fuerzas armadas por bandas terroristas”, a guerrilleros caídos se les denomina “delincuentes abatidos”, apunta el columnista. También manifiesta que hay ciertos temas vedados para la opinión pública en medio de los diálogos como es, por ejemplo, las motivaciones para citar a una Constituyente. La finalidad de esta, dice, puede ser garantizar la no extradición de los comandantes culpables de narcotráfico. Sin embargo, Isaza menciona que debido a la experiencia de las Autodefensas, todos estos temas merecen un manejo delicado, sobretodo por la polémica que puede generar aspectoscomo la desmovilización sin cárcel de los guerrilleros.

Por último, hace referencia al tema de las Zonas de Reserva Campesinas como una muestra del optimismo y pesimismo que campea alrededor de la mesa en La Habana. Por un lado recuerda las declaraciones negativas del Ministro de Agricultura en cuanto a las ZRC, pero otro lado destaca los anuncios del presidente Juan Manuel Santos sobre los acuerdos ya alcanzados con la guerrilla alrededor de este tema. Ver más aquí

•“Preparándonos para la paz” Ana Cristina Aristizábal Uribe –El Colombiano, 20 de marzo de 2013.
Ana Cristina Aristizábal, en su columna de ‘El Colombiano’, hace un análisis acerca del proceso de paz y la construcción de paz, en el que enfatiza la definición y aplicación de medidas atinentes a la consolidación de la paz en el país. Aristizábal condiciona la ocurrencia de la paz a la asociación de todos los sectores políticos, sociales y privados en torno a la consecución de un bien común. Sin embargo, plantea que este logro depende de que se “proporcionen unos medios económicos y sociales justos que a su vez permitan condiciones de vida digna para todos”, así como de la sensibilización de la sociedad civil en torno a la guerra, y sobre todo, a la colectivización de la idea de tolerancia respecto a los diversos pensamientos políticos. Finalmente, Aristizábal hace un llamado a priorizar el diálogo por encima del conflicto, y al reconocimiento del daño causado a las víctimas además del olvido y la impunidad. Ver más aquí

•“Construcción de la paz” Abdón Espinosa Valderrama – El Tiempo, 20 de marzo de 2013.
El columnista Abdón Espinosa hace un recuento de las recientes declaraciones del presidente Juan Manuel Santos, con relación al optimismo que existe en torno a los diálogos de paz, así como de las afirmaciones del senador Juan Mario Laserna sobre los costos de las negociaciones. En cuanto a este último punto, citando la reunificación alemana, considera el columnista que el proceso colombiano difiere del alemán en la medida en que las FARC aún no han aceptado su responsabilidad sobre actos de terrorismo ni su participación en el narcotráfico.

Aun así, el columnista acepta que más allá de hacer un memorial de agravios, el objetivo es contribuir al proceso de paz, que sin duda trae más beneficios que perjuicios. Por último, Espinosa hace referencia al tema de las Zonas de Reservas Campesinas, que si bien es un tema polémico que ha suscitado todo tipo de interpretaciones, considera que depende de la competencia del Estado de que estas se conviertan en ‘republiquetas’ o no. “Al fin y al cabo, el propósito no es el de proporcionar o legitimar posesiones a las FARC, sino el de despejar horizontes al trabajo campesino en lugares distantes, bajo la dirección y la autoridad del Estado Social de Derecho. En particular, a los ocho mil milicianos de las filas de las FARC” sentencia Espinoza. Ver más aquí

•“La paz, consecuencia de la justicia” Francisco Javier Saldarriaga – El Colombiano, 21 de marzo de 2013.
Francisco Javier Saldarriaga plantea en su columna de El Colombiano la importancia de que exista justicia en aras de una paz duradera. Como menciona al inicio del texto, “sería muy grave, que se supeditara el imperio de la justicia al acallamiento de los fusiles. El columnista resalta el hecho que incluso desde la independencia no ha habido una “justicia pronta, oportuna y justa”, en el sentido en que ésta siempre está supeditada a intereses políticos, oamañada a quienes tienen poder económico y acomodan los fallos a su favor.

Saldarriaga es enfático cuando dice que no es posible contemplar una paz sin justicia, pues es “como un edificio sin cimientos. Ambos se caen con el primer temblor”. Según el autor, el problema de una justicia excluyente es que deviene en resentimiento y rencores en algunos sectores, que en ciertos casos son el detonante de la violencia. Menciona el autor el caso del Frente Nacional, cuando en aras de una convivencia pacífica, firmó un acuerdo que no identificaba la raíz de la violencia. Esto dio pie al fortalecimiento de los grupos insurgentes de hoy en día, basados en un resentimiento profundo, que terminó en una lucha por venganza. Este panorama, advierte el columnista, es el que no se puede volver a reproducir en los actuales diálogos de paz. “Si no hay justicia cierta, justa y oportuna, no tendremos paz. Y en poco tiempo estaremos en otro proceso de reinserción para, de nuevo, torcerle el cuello a la justicia”, culmina Saldarriaga. Ver más aquí.

Comunicados

•“Directora de la Unidad para la Reparación de Víctimas presentó en Washington los avances en la ley de víctimas y restitución de tierras” – Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, 20 de marzo de 2013.
Esta semana Paula Gaviria, Directora de la Unidad para la Reparación a las Víctimas, presentó en Washington los avances de la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en Colombia. Según el comunicado, hasta el momento se han creado tres entidades para este propósito: la Unidad para la Reparación a las Victimas, la Unidad de Restitución de Tierras y el Centro de Memoria Histórica. Además, Gaviria coordina el nuevo Sistema Nacional para la Atención a las Víctimas, que cuenta con la participación de 47 entidades del Estado colombiano; de igual forma, cerca de 3300 organizaciones de víctimas trabajan con autoridades locales en los planes integrales de reparación, atención diferencial de acuerdo con las diferentes regiones y tipos de víctimas en razón de grupos étnicos, raciales, género y edad. Ver más aquí

•“La paz en Colombia necesita avanzar en perdón y reconciliación”: Angelino Garzón, vicepresidente. – Vicepresidencia, 20 de marzo de 2013.
El vicepresidente Angelino Garzón hizo un llamado a la guerrilla de las FARC a frenar todo tipo de acciones criminales y de violencia, y exhortó al grupo guerrillero a luchar contra el narcotráfico. Así lo informa un comunicado de la Vicepresidencia que recoge las declaraciones del dignatario durante el Primer Curso Colombiano Interdisciplinario de Derechos Humanos, organizado en Medellín por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos. “La paz en Colombia necesita verdad y compromiso para que el pueblo colombiano viva en paz y tranquilidad”, dijo Garzón, quien además resaltó el avance de Colombia en materia de Derechos Humanos. Ver más aquí

•“A propósito del Índice de Desarrollo Humano”– Rebelión, 20 de marzo de 2013.
Este portal web presenta los recientes datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), según los cuales a pesar de que Colombia actualmente tiene un buen índice de desarrollo humano en términos de educación y salud, aún se encuentra en el puesto número 12 en América Latina, por debajo de países como Venezuela, Chile, Argentina, Uruguay y Cuba. Rebelión llama la atención sobre estos indicadores y por eso considera que los diálogos en La Habana, más allá de concebir la paz como el fin de la confrontación militar o la desmovilización, deben entenderla como justicia. “Resaltamos estos detalles para insistir en que en nuestro país se requieren profundas transformaciones económicas, políticas y sociales que apunten sobre todo a superar la profunda desigualdad reinante, causa esencial de la confrontación que nos desangra”, dice el comunicado.

En el texto también se resalta la situación de exclusión que viven algunas regiones de Colombia apartadas de las grandes capitales, “donde el acceso a los pocos programas de salud y educación es deplorable o inexistente”, así como algunos apartes del informe en los que se menciona, por ejemplo: “no es deseable ni sostenible que el crecimiento del Índice de Desarrollo Humano esté acompañado por una creciente desigualdad”. Según este medio, los resultados del informe deben ser tenidos en cuenta por el Gobierno  “al momento de afrontar las justas exigencias de los diversos sectores sociales que hoy se alzan contra las políticas neoliberales que los victimiza e impide la construcción de La Paz”. Ver más aquí

•“Declaración del Jefe de la Delegación del Gobierno Nacional para los diálogos en La Habana, Humberto de la Calle Lombana” –Secretaría de Información y Prensa de la Presidencia de la República, 21 de marzo de 2013.
El 21 de marzo, a través de un comunicado público, Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno en La Habana, se refirió acerca del fin de un nuevo ciclo de negociaciones con las FARC y de lo que esperan lograr cuando se reanuden las conversaciones el 2 de abril para intentar darle fin al tema agrario. Aunque persisten varios desacuerdos con la guerrilla, De la Calle afirma que el proceso de construcción del acuerdo sigue su curso con normalidad, aun y cuando persiste cierta inconformidad en cuanto a los tiempos y al ritmo con el que se están dando los diálogos. Así mismo, De la Calle hizo de nuevo énfasis en que para lograr la paz en Colombia, no solo es necesario que las FARC renuncien a la lucha armada y su respectiva inclusión en la participación política, sino que es imperativo que se den ciertas transformaciones en el campo, que permitan enfrentar las principales causas del conflicto en el país.

Respecto a la discusión en torno a las Zonas de Reservas Campesinas (ZRC), el jefe de la delegación del Gobierno, recordó que esta figura ya existe en la ley, por lo que se debe enfocar los esfuerzos en permitir que “estas zonas contribuyan aún más al desarrollo, mejoramiento y productividad de los campesinos pobres”. Sin embargo, según De la Calle,  en estas ZRC no puede permitirse la desmilitarización, ni mucho menos se les puede otorgar autonomía política e institucional; estas zonas deben contemplarse como un elemento integrador y no de división de la sociedad rural. Finalmente, De la Calle rechazó la intensión de las FARC en torno a la ampliación de los puntos de la agenda en la mesa de negociación y agregó: “las discusiones para buscar acuerdos con la guerrilla se circunscriben a los temas que están incorporados en la agenda del Acuerdo general para la terminación del conflicto. El Gobierno no va a abrir estos diálogos a materias nuevas”. Ver más aquí

•“Seis propuestas mínimas de educación, ciencia y tecnología para la transformación democrática del campo” – Pazfarc-ep.blogspot.com, 21 de marzo de 2013.
Como parte de su iniciativa para impulsar la renovación del campo, la delegación de paz de las FARC, presentóun nuevo acervo de propuestas, esta vez orientadas a abordar la importancia de invertir en el tema de la educación. A continuación se describen brevemente las propuestas: 1) Diseño e implementación de un programa que permita erradicar el analfabetismo y garantice la universalización y gratuidad en el acceso a la educación en los niveles básico y medio; 2) la creación de un programa de becas completas en programas técnicos y tecnológicos que se relacionen con los aspectos propios del campo. El objetivo a largo plazo sería que los beneficiarios puedan eventualmente aportar todos sus conocimientos y experiencias a sus comunidades; 3) Creación de un instituto público de investigación  que se financie con recursos del erario para llevar a cabo proyectos de investigación y desarrollo científico en el sector agropecuario, especialmente en lo que respecta a la diversidad biológica, las semillas nativas y la producción de alimentos. Inicialmente este instituto tendría a su cargo la realización de un censo rural y agrario; 4) creación de un programa especial de investigación socioeconómica a nivel rural y agrario que brinde insumos para la formulación de política de desarrollo en estos temas; 5) promoción de formas de investigación técnica y tecnológica que procuren la activa participación de las comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes,  y 6) adopción de medidas especiales para garantizar la protección y el fortalecimiento de los conocimientos y saberes ancestrales. Ver más aquí    

•“La Reintegración requiere el compromiso de todos”– Agencia Colombiana para la Reintegración, 21 de marzo de 2013.
En un comunicado público, la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), llama la atención sobre la necesidad de que distintos sectores de la sociedad contribuyan al proceso de reintegración como un aspecto fundamental para la consecución de la paz. Aunque la ACR ratifica el progreso del Gobierno nacional en este tema, también extiende su llamado al sector privado y los gobiernos territoriales para que contribuyan aún más al programa de reintegración. Ver más aquí

•“La paz no será un falso positivo”– Rebelión, 21 de marzo de 2013.
El portal Rebelión presenta en un comunicado sus apreciaciones sobre los avances en los diálogos de paz que han anunciado tanto el Gobierno y las FARC, pero consideran que este optimismo “no debe llevar al desconocimiento del sabotaje y la hostilidad de los furibundos enemigos de la paz que trabajan, día y noche, por hacer fracasar la Mesa de La Habana”. El texto hace un llamado a la ciudadanía a participar en favor de la paz por medio de iniciativas como la marcha del próximo 9 de abril para exigir la paz.  “Será la conquista firme de una sociedad que quiere otro momento para la historia de 50 millones de colombianos cansados de la sangre, la muerte y la destrucción fratricida”, dice el comunicado. Ver más aquí