Acuerdos del cese al fuego entre 1984 y 1986 con las FARC, el M-19, el EPL y la ADO

      

Negociaciones en Casa Verde. Foto: archivo Semana.Inicio: 28 de marzo de 1984 con la firma de “Los Acuerdos de La Uribe” entre el gobierno y las FARC-EP, después de meses de intercambio de misivas entre el gobierno y los grupos guerrilleros.

Finalización: 5 de agosto de 1986, con la desintegración de la Comisión de Paz, Diálogo y Verificación.

Lugar: acuerdos firmados en La Uribe, municipio de Mesetas (Meta); Corinto (Cauca); El Hobo (Huila) y Medellín (Antioquia).

1. Antecedentes:

La llegada de Belisario Betancur a la presidencia de la República (1982-1986) marcó desde el principio una diferencia con respecto al gobierno de Julio Cesar Turbay (1978-1982) en cuanto a las relaciones con los grupos insurgentes. Su gobierno estuvo desde el comienzo volcado hacia la búsqueda de la paz, voluntad que se materializó en el constante intento por entablar comunicaciones y diálogos con las guerrillas, a las que se les reconoció su carácter político, y en la implementación de reformas políticas, económicas y sociales encaminadas a buscar soluciones a causas objetivas del conflicto como la pobreza, el desempleo y el analfabetismo.

Las FARC por su parte, en esta misma época realizaron la Séptima Conferencia Nacional de Guerrilleros de las FARC, en la cual decidieron convertirse, en palabras de Jacobo Arenas, en un “movimiento guerrillero auténticamente ofensivo”, con el objetivo de, a través de un Plan Estratégico Político Militar, incrementar el número de integrantes, ubicar un 50% de sus fuerzas sobre la cordillera oriental con el fin de rodear a Bogotá, y poner fin al régimen en ocho años y construir un “gobierno provisional”. A pesar de esto, cuando el gobierno Betancur mostró señales de querer la paz, la iniciativa fue bien recibida por las FARC.

Durante el primer año de gobierno, se tomaron medidas importantes para la búsqueda de paz como la radicación de la Ley 35 de 1982 o Ley de Amnistía para facilitar una posible desmovilización de las guerrillas, se desarrolló en la misma dirección el Plan Nacional de Rehabilitación y se creó la Comisión de Paz mediante el Decreto No. 2711 de 1982, entre otras cosas, con la importante labor de empezar a buscar formas de entrar en contacto con los grupos guerrilleros. Así mismo, durante el primer semestre de 1983, el gobierno nombró a tres Altos Comisionados para la Paz ad honorem para funcionar de enlace entre la Comisión y el Presidente.

Todas estas medidas hicieron posible que para el 1983 y el 1984 se empezaran a generar acercamientos con las FARC-EP, el M-19, la Autodefensa Obrera (ADO) y el Ejército Popular de Liberación (EPL), a pesar de que al mismo tiempo el estamento militar plantaba oposición a la política de paz desarrollada por el gobierno. Para inicios de 1984, luego de algunos intercambios de misivas entre representantes de la Comisión y las FARC (como aquellas entre Alberto Rojas Puyo y Jacobo Arenas) se firmó una tregua bilateral entre el gobierno y esa guerrilla, y posteriormente, a través de “Los Acuerdos de la Uribe”, firmados el 28 de marzo de 1984 por las FARC y algunos miembros de la Comisión de Paz en Mesetas (Meta), se estableció el cese al fuego y se condenó el secuestro, la extorsión y el terrorismo.

Posteriormente, y tras la creación de la Comisión Nacional de Negociación y Diálogo con el propósito de alcanzar acuerdos similares a los logrados con las FARC con otras agrupaciones insurgentes, entre el 23 y 24 de agosto de 1984, se firmaron en Corinto (Cauca), El Hobo (Huila) y Medellín (Antioquia), acuerdos de cese al fuego con el M-19, el EPL y la ADO.

2. Hechos importantes:

1982

  • 19 de septiembre: creación de la Comisión de Paz Asesora del Gobierno Nacional mediante el Decreto No. 2711 de 1982.
  • 19 de noviembre: sanción de la Ley 35 de 1982 o Ley de Amnistía y expedición de los decretos que establecieron el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR).

1983

  • 4 de febrero: nombramiento de tres Altos Comisionados para la Paz ad honorem (José Luis Serna, Gerardo Ayerbe Chaux y Alfredo Carvajal Sinisterra) para mediar entre la Comisión de Paz y el Presidente, mediante el Decreto No. 240 de 1983.
  • 9 de septiembre: nombramiento de un cuarto Alto Comisionado para la Paz, Antonio J. Duque Álvarez, mediante el Decreto No. 2560 de 1983.

1984

  • 28 de marzo: inicio oficial de las negociaciones con las FARC con la firma de los “Acuerdos de La Uribe”.
  • 22 de mayo: designación de Nicanor Restrepo Santamaría como Alto Comisionado para la Paz en remplazo de Alfredo Carvajal Sinisterra.
  • 29 de mayo: creación de la Comisión Nacional de Verificación.
  • 17 de julio: creación de la Comisión Nacional de Negociación y Diálogo con el objetivo de llegar a acuerdos similares a los de La Uribe con otras agrupaciones como la ADO, el M-19 y el EPL.
  • 22 de julio: ampliación del número de integrantes de la Comisión Nacional de Negociación y Diálogo.
  • 23 de agosto: firma de acuerdos de cese al fuego y diálogo nacional entre el gobierno y la ADO y el EPL.
  • 23 y 24 de agosto: firma de acuerdo de cese al fuego entre el gobierno y el M-19.
  • 27 de septiembre: ampliación del número de integrantes de la Comisión Nacional de Verificación de 43 a 53 integrantes.

1985

  • 18 de octubre: tras la renuncia de algunos miembros de las Comisiones de Paz, de Verificación y de Negociación y Diálogo, el presidente Betancur nombra una Comisión de Paz, Diálogo y Verificación mediante el Decreto No. 3030 de 1985, como remplazo de las demás comisiones que hasta el momento habían funcionado.
  • 6 de noviembre: Toma del Palacio de Justicia.
  • 20 de noviembre: Nel Beltrán, presidente de la subcomisión de Verificación en Santander y Magdalena Medio, envía una carta al presidente de la Comisión de Paz, Diálogo y Verificación, John Agudelo Ríos, en la que se refiere a los problemas del proceso de paz y a los hallazgos del proceso verificación, entre ellos, acusaciones de boleteo de la guerrilla, acusaciones sobre despliegues en campo hechos por unidades militares, enfrentamientos entre partidos políticos tradicionales con las FARC y la UP, y asesinatos selectivos.
  • 9 de diciembre: acuerdos logrados con los Destacamentos Simón Bolívar y Antonio Nariño del ELN.

1986

  • 2 de marzo: prórroga de los acuerdos de La Uribe con las FARC, y de los desarrollados con la ADO y los Destacamentos Simón Bolívar y Antonio Nariño del ELN.
  • 20 de julio: los destacamentos José Manuel Martínez Quiróz e Inés Vega del ELN oficializan ante la nueva Comisión su voluntad de acogerse a los acuerdos de La Uribe.
  • 5 de agosto: ante la renuncia de varios miembros de la nueva Comisión, Belisario Betancur oficializa su desintegración.

 3. Actores implicados y dispositivos de negociación

  • Gobierno Nacional
  • FARC-EP
  • M-19
  • Partido Comunista y EPL
  • ADO

 Dispositivos de negociación:

 Comisión de Paz (40 integrantes) – 19 de septiembre de 1982:

1. Carlos Lleras Restrepo (Presidente) (Partido Liberal) (Renuncia por razones de salud el 29 de septiembre de 1982)

2. Otto Morales Benítez (Presidente luego de la renuncia de Lleras hasta el 25 de mayo de 1983 cuando renuncia)

3. John Agudelo Ríos (Presidente luego de la renuncia de Morales)

4. Nydia Quintero de Turbay (No acepta designación)

5. Monseñor Rafael Gómez Hoyos

6. Monseñor Mario Revollo Bravo

7. General (r) Guillermo Pinzón Caicedo

8. General (r) Gerardo Ayerbe Chaux

9. Gerardo Molina

10. Alfredo Vásquez Carrizosa

11. Cesar Gómez Estrada

12. Álvaro Leal Morales

13. Joaquín Vallejo Arbeláez

14. Jorge E. Gutiérrez Anzola

15. José Corredor Núñez

16. Alberto Betancourt

17. Rafael Rivas Posada

18. José Gutiérrez Rodríguez

19. Carlos Bula Camacho

20. Eduardo Aldana Valdez

21. Adolfo Carvajal Quelquejeu

22. Josefina Valencia de Hubach

23. Alberto Rojas Puyo

24. Nohemí Sanín Posada

25. José del Carmen Yepes

26. Ariel Armel Arenas

27. Carmen C. de Martínez Salazar

28. Susana Camacho de Villareal

29. Hernando Rodríguez

30. Pastor Pérez

31. Socorro Ramírez

32. Carlos Morales

33. Margarita Vidal

34. Luis Escobar Concha

35. Marcelo Torres

36. Jorge Vélez García

37. Samuel Hoyos Arango

38. Eduardo Lemaitre

39. Jorge Iván Ortega Motta

40. Jorge Angarita Marín

Altos Comisionados para la Paz (5 integrantes) – 1983-1984:

1. José Luis Serna (Obispo de Florencia)

2. Mayor General (r) Gerardo Ayerbe Chaux

3. Alfredo Carvajal Sinisterra

4. Antonio J. Duque Álvarez (Director Nacional de Instrucción Criminal)

5. Nicanor Restrepo Santamaría (reemplazo de Alfredo Carvajal Sinisterra)

 

Comisión Nacional de Verificación (53 integrantes) – 29 de mayo de 1984:

1. Doctor John Agudelo Ríos (Presidente)

2. Samuel Hoyos Arango

3. César Gómez Estrada

4. Margarita Vidal

5. Monseñor José Luis Serna A.

6. Antonio Duque Álvarez

7. Ancizar López

8. Miguel Pinedo Vidal

9. Joaquín Franco Burgos

10. Jorge Mario Eastman

11. Horacio Serpa Uribe

12. Marino Rengifo Salcedo

13. María Helena de Crovo

14. Gral. (r) Guillermo Pinzón Caycedo

15. Gustavo Serpa Mendoza

16. Gustavo Osorio

17. Lucy Nieto de Samper

18. Padre Vicente Andrade Valderrama

19. Guillermo Hoyos

20. Clara Teresa Cárdenas de Arbeláez

21. Carlos Efrén Agudelo – ADO

22. Ricardo Sánchez Ángel

23. Rafael Rivas Posada

24. Alberto Rojas Puyo

25. Gral. (r) Gerardo Ayerbe Chaux

26. Nicanor Restrepo Santamaría

27. Álvaro Villegas Moreno

28. José Guillermo Castro

29. César Pérez García

30. Monseñor Darlo Castrillón

31. Álvaro Leyva Durán

32. Cornelio Reyes

33. Gilberto Vieira

34. Álvaro Escallón Villa

35. Mario J. Valderrama

36. José Corredor Núñez

37. Alfredo Carvajal Sinisterra

38. Oscar Alarcón

39. Juan Sebastián Betancur

40. Fernando Cepeda Ulloa

41. Guillermo Rueda Montaña

42. Gelasio Cardona

43. Braulio Herrera – Unión Patriótica

Ampliación – 27 de septiembre de 1984:

44. Germán Bula Hoyos

45. Guillermo Alberto González

46. Carlos Villa Navarro

47. Jorge Lara Bonilla

48. Manuel Francisco Becerra

49. Jaime Arias Ramírez

50. CarlosOssa Escobar

51. Fabio Valencia Cossio

52. José Antonio Gómez Hermida

53. Alfredo Méndez

Comisión Nacional de Negociación y Diálogo (41 integrantes) – 17 de julio de 1984:

Por la Comisión de Paz:

John Agudelo Ríos

Jorge Enrique Gutiérrez Anzola

Samuel Hoyos Arango

Rafael Rivas Posada

Gral. (r) Gerardo Ayerbe Chaux

Delegados del Presidente de la República:

Enrique Vargas Ramírez

Bernardo Ramírez

Antonio Duque Álvarez

Gerardo Molina

Gloria Pachón de Galán

Por los Partidos Políticos:

Alfonso Gómez Gómez (Coordinador: 17-VII-1984 a 31-X-1984; luego asumiría Germán Bula H.)

Horario Serpa Uribe

Emilio Urrea Delgado

Rodrigo Lloreda

Roberto Gerlein Echavarría

Hernando Hurtado

Por la Iglesia:

Monseñor Darío Castrillón

Monseñor Rafael Gómez Hoyos

Por el Arte y la Cultura:

Álvaro Tirado Mejía

Alberto Casas Santamaría

Rocío Vélez de Piedrahita

Laura Restrepo

Gloria Zea

Enrique Santos Calderón

Carlos José Reyes

Por las Centrales Obreras:

Víctor Acosta — UTC

Gustavo Osorio — CSTC

Anibal Palacio Tamayo — Independiente

Manuel Felipe Hurtado — CTC

Álvaro Ramírez Pinilla — CGT

Por el Círculo de Periodistas de Bogotá:

Oscar Alarcón Núñez

Por el Colegio Colombiano de Periodistas:

Hernán Gallego

Juan B. Caballero M.

Por la Asociación Nacional de Periodistas:

Reynaldo Ramírez

Por el Comité de Derechos Humanos:

Héctor Abad Gómez

Por la Cruz Roja Colombiana:

Guillermo Rueda Montaña

Ampliación de la Comisión – 22 de julio de 1984:

Joaquín Mejía Figueredo — Anapo

Abel Rodríguez Céspedes – Fecode

Jaime Fajardo Landaeta —Cenasel

Andrés Almarales — M-19

Oscar William Calvo — EPL

 

Comisión de Paz, Diálogo y Verificación (32 integrantes) – 18 de octubre de 1985:

Presidente: John Agudelo Ríos

Carlos Jiménez Gómez (Procurador General de la Nación renunció noviembre 26/85)

Álvaro Villegas Moreno (Presidente del Senado – No aceptó)

Miguel Pinedo Vidal (Presidente Cámara de Representantes) No aceptó

Germán Zea Hernández (Partido Liberal – No aceptó)

Rocío Vélez de Piedrahita

Jaime Arias Ramírez (Partido Conservador)

Gerardo Molina (Frente Democrático)

Alfredo Vásquez Carrizosa (Renunció noviembre 18/85)

Raimundo Sojo Zambrano (Fedegán)

Oscar William Calvo (EPL, Asesinado noviembre 20/85)

Braulio Herrera (Unión Patriótica)

Monseñor José Luis Serna A.

Margarita Vidal

Rafael Rivas Posada (Dirección Nacional Liberal – No aceptó)

Emilio Urrea Delgado (Nuevo Liberalismo – Renunció noviembre 10/85)

Gilberto Vieira (Partido Comunista)

Carlos Ossa Escobar (SAC)

Gral (r) Gabriel Puyana García (Presidente Acore – No aceptó)

Carlos Efrén Agudelo (ADO)

Invitados Permanentes:

Antonio Duque Álvarez

Carlos Morales (Director Nal. Instrucción Criminal)

Samuel Moreno Rojas

Socorro Ramírez (Renunció noviembre 18/85)

Ernesto González (ELN)

Alberto Rojas Puyo

Hernando Hurtado

Secretario Ejecutivo de la Comisión:

Alirio Caycedo Gutiérrez

 

4. Acuerdos alcanzados y agendas

  • “Acuerdos de La Uribe”

Lugar: firmados en La Uribe, municipio de Mesetas (Meta)

Actores: gobierno (seis integrantes de la Comisión de Paz) y FARC-EP (cinco integrantes de Estado Mayor)

Inicio: 28de marzo de 1984

Prórroga: 2 de marzo de 1986

Agenda y acuerdos:

          Para las FARC, hablar de paz significaba hablar y llevar a cabo toda una serie de cambios económicos, políticos y sociales que permitieran una distribución equitativa de la riqueza, la reducción de la desigualdad, la injusticia y la pobreza.

         El 28 de marzo de 1984, con la firma de “Los Acuerdos de La Uribe”, se acordó el cese al fuego y una tregua bilateral entre las FARC y el gobierno. El plazo fue de un año para dar tiempo a las FARC y al gobierno de organizarse de tal manera que el cese al fuego fuera una realidad.

          En el marco del acuerdo, los puntos clave de la agenda fueron: participación política; facilitación en la creación de asociaciones comunales de campesinos, indígenas y trabajadores; reforma agraria; mejoramiento de las condiciones de vida de la población (educación, salud, trabajo, etc.); supresión de otras fuerzas armadas adicionales a las institucionales del Estado; reconstrucción social y reparación a víctimas.

          El 29 de mayo de 1984, se creó la Comisión Nacional de Verificación con subcomisiones regionales y representantes de todas las fuerzas armadas, como órgano encargado de verificar los avances y cumplimiento de los acuerdos pactados.

          El 28 de noviembre de 1984, la Comisión de Verificación presentó uno de sus primeros informes confirmando el cumplimiento del cese al fuego en todo el territorio nacional.

          Frente a un posible estancamiento de las negociaciones, el acuerdo fue prorrogado en marzo de 1986.

Resultados:

 

          Con “Los Acuerdos de La Uribe”, por primera vez, las FARC plantearon la posibilidad de convertirse en partido político y de este modo iniciar un proceso de desmovilización, y se manifestaron en contra del secuestro, la extorsión y el terrorismo.

          El pacto nunca incluyó la entrega de armas y frente a un posible estancamiento de las negociaciones el acuerdo fue prorrogado dos años después en marzo de 1986.

          Como consecuencia indirecta de los acuerdos surgió la Unión Patriótica (UP).

          Antes de finalizar el gobierno Betancur, las FARC volvieron a reiterar su disposición de seguir negociando con el próximo presidente, y por primera vez realizaron una condena pública al secuestro, la extorsión y el narcotráfico, además de reiterar su disposición de iniciar un proceso de “reincorporación de sus efectivos a la actividad política” y la terminación del estado de sitio.

Lecciones aprendidas:

-La falta de reglas claras sobre la entrega de armas, el incumplimiento de los acuerdos por cuenta de terceros actores y la falta de garantías respecto a la seguridad de los actores del conflicto, impidieron que el acuerdo llegara a buen término.

          De acuerdo con estudios sobre la negociación, la estrategia de las FARC obedeció más a la “combinación de todas las formas de lucha” en la que la negociación política era vista como un espacio de consolidación que permitiría el afianzamiento militar y la expansión hacia la búsqueda del poder.

  • “Acuerdos de Corinto, El Hobo y Medellín”

Lugar: firmados en Corinto (Cauca), El Hobo (Huila) y Medellín (Antioquia)

Actores: gobierno, M-19, Partido Comunista y su organización guerrillera, el Ejército Popular de Liberación (EPL) y Autodefensa Obrera (ADO)

Inicio: entre el 23 y 24 de agosto de 1984

Finalización: enero de 1985

         Los acuerdos firmados entre el gobierno, el M-19, el EPL y la ADO se basaron en el principio de que el cese al fuego era el requisito fundamental para poder estudiar y desarrollar las reformas estructurales necesarias para mejorar las condiciones de vida de las personas en el país.

          Con los acuerdos firmados el 23 y 24 de agosto de 1984, el EPL y el M-19 dieron la orden de iniciar el cese al fuego y detener demás operaciones militares a partir del 30 de agosto del mismo año. Cumplido el cese al fuego, la importancia de los diálogos radicaría en la búsqueda de un ambiente político que permitiera la expresión y participación de los más amplios sectores, y la búsqueda de justicia social.

          Cumplido el cese al fuego e iniciada la deliberación pública, el EPL propuso la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente con el objetivo de aprobar reformas que, según su visión, requerían el Estado y la sociedad.

          El M-19 propuso la figura del “Diálogo Nacional” como una posibilidad para la sociedad civil de participar en la “creación del nuevo país en el que querían vivir”, a través de la opinión y la discusión con la institucionalidad.

          Respecto al proceso adelantado con estos grupos, se acordó que la actuación de la Comisión de Verificación, creada a partir de los acuerdos de La Uribe el 29 de mayo de 1984, se extendería a la tregua suscrita entre el gobierno y el M-19 y el EPL.

Resultados:

 

          En enero de 1985 la tregua y los acuerdos se rompieron producto de los ataques contra miembros y campamentos del M-19 por parte de la fuerza pública, además de un atentado contra Navarro Wolf, vocero del grupo guerrillero.

5. Dificultades y obstáculos:

 

Dentro de las razones invocadas para hablar del fracaso de los acuerdos se incluye la falta de reglas claras respecto a la entrega de armas por parte de la insurgencia y el incumplimiento de los acuerdos, propiciado por la entrada en escena y las acciones de terceros actores, entre ellos, grupos de seguridad privada y paramilitares que pusieron en constante riesgo la seguridad de los actores partícipes de las negociaciones y terminaron haciendo inviable el cese al fuego. Por otra parte, se habla de que existió diálogo, señales de buena voluntad, declaraciones, pero no negociación en cuanto tal, y que los dispositivos de negociación no fueron los indicados.

Con respecto a las acusaciones de violación del acuerdo del cese al fuego, tanto fuerza pública como guerrillas se acusaron en distintos momentos de estar incumpliendo lo pactado. Las guerrillas exigieron desde un comienzo la participación de los militares en los acercamientos y diálogos, pero la fuerza pública no estuvo de acuerdo con dialogar con la subversión. Adicional a esta negativa, la fuerza pública fue varias veces acusada por las guerrillas de quebrantar la tregua como protagonistas de varios incidentes armados y por sabotear los diálogos. En una carta enviada en julio de 1984 a la Comisión de Verificación, por ejemplo, las FARC acusaron a la fuerza pública de haber saboteado una reunión de la Comisión de Paz argumentando que, sin pruebas concretas, había personas denunciando aparentes acciones armadas perpetradas por un supuesto grupo del EPL. Para marzo de 1985, el Estado Mayor de las FARC envió otra carta a la Comisión de Verificación advirtiendo otros aparentes incumplimientos de la tregua por parte de la fuerza pública.

Por el lado de las acusaciones contra las FARC, además de las acusaciones por violación al cese al fuego, y la realización de ajusticiamientos y extorsiones, los grupos guerrilleros fueron también acusados de aprovecharse de la coyuntura para establecer campamentos urbanos para reclutar.

Entre los problemas estructurales del proceso de negociación, se ha criticado la creación de múltiples y numerosas comisiones que dialogaban y mantenían contactos con las guerrillas, pero no la de una Comisión Negociadora del Gobierno que desde el principio representara a la institucionalidad de manera unificada. Con respecto a la Comisión Nacional de Verificación, se ha comentado que tenía obligaciones que iban más allá de las actividades propias de la verificación y que excedían sus capacidades, y que además a nivel regional no se contaba con el apoyo financiero y logístico suficiente para que las subcomisiones funcionaran de manera efectiva. Además, fueron recurrentes los pronunciamientos desde la institucionalidad que asociaban a la Comisión con los miembros e intereses de la guerrilla.

Entre los hechos que se mencionan como perjudiciales para los procesos de negociación cabe resaltar la Toma del Palacio de Justicia, ocurrida el 6 de noviembre de 1985, la arremetida de grupos paramilitares contra desmovilizados y militantes de la UP y el acontecimiento de asesinatos selectivos. Además de la muerte accidental de Jaime Bateman Cayón, comandante del M-19, durante el proceso también se dio el asesinato de Carlos Toledo Plata, líder del M-19, Oscar William Calvo, Vocero Nacional del EPL para estos acuerdos, y los atentados contra Carlos Pizarro Leongómez, nuevo Comandante del M-19, la muerte de decenas de líderes de la Unión Patriótica, los combates por dos meses en Yarumales, Cauca y en el norte del Valle, y el ataque a un campamento del EPL en Riosucio, Caldas. Por otro lado, se presentaron denuncias contra las organizaciones guerrilleras en tregua sobre secuestros, extorsión, asesinato de civiles, enfrentamientos con indígenas por asesinatos en el Cauca; también se creó la Coordinadora Nacional Guerrillera con participación de algunas de las agrupaciones guerrilleras que habían suscrito acuerdos de tregua.

Sucesivamente, se vivieron las renuncias de Presidentes de la Comisión de Paz como John Agudelo Ríos y Otto Morales Benítez, del Ministro de la Defensa Nacional, Fernando Landazábal Reyes y, finalmente, la declinación del Partido Liberal en pleno a participar en la Comisión de Paz. Adicionalmente, el país fue sacudido por varios hechos de impacto significativo: en junio de 1985, la convocatoria a un Paro Cívico Nacional, en abril de 1984, el asesinato del entonces Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla, la publicación de los informes de la Procuraduría General de la Nación sobre el movimiento Muerte a Secuestradores (MAS) y la vinculación de miembros de la fuerza pública a este grupo. También lo fue por las entrevistas directas del presidente Belisario Betancur con miembros del M-19 en España y México.

Fuentes bibliográficas

  •  Villarraga, Álvaro. “Se inician acuerdos parciales- Pacto político con el M-19”. Biblioteca de la Paz, 1986-1990, Fundación Cultura Democrática (Bogotá, 2009)
  • Arias, Gerson. “Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano”. Working Papers No. 4, Fundación Ideas para la Paz, (Bogotá, 2008)
  • Arias, Gerson et al. “Qué quieren las FARC Agendas de negociación en los procesos de paz”. Informe No. 11, Fundación Ideas para la Paz (Bogotá, 2008)
  • Franco, Carlos, “La verificación en un eventual proceso de paz” Working Papers No. 10, Fundación Ideas para la Paz (Bogotá, 2012)